252 research outputs found

    Conducting classroom observations : analyzing classrooms dynamics and instructional time, using the Stallings 'classroom snapshot' observation system. User guide

    Get PDF
    The “Stallings Classroom Snapshot” instrument, technically called the “Stanford Research Institute Classroom Observation System” was developed by Professor Jane Stallings for research on the efficiency and quality of basic education teachers in the United States in the 1970s. The Stallings instrument generates robust quantitative data on the interaction of teachers and students in the classroom, with a high degree of inter-rater reliability (0.8 or higher) among observers with relatively limited training, which makes it suitable for large scale samples in developing country settings. The instrument is language and curriculum-neutral, so results are directly comparable across different types of schools and country contexts, and a growing body of comparative country data from the US and developing countries is available

    COLOMBIA: UNA POLÍTICA DE TIERRAS EN TRANSICIÓN

    Get PDF
    La distribución inequitativa de la tierra y las implicaciones negativas tanto sociales como económicas resultado de la polarización en Colombia ha sido una preocupación constante para los formuladores de política debido a que la distribución inequitativa de la tierra es uno de los principales impedimentos clave al desarrollo económico y social del país. Se han adoptado una serie de medidas de política para enfrentar el problema y sus consecuencias. Numerosos estudios han mostrado que el éxito de estos programas fue limitado a causa de un marco político inadecuado, recursos financieros limitados, procedimientos engorrosos, cargados de obstáculos burocráticos, influencia de dinero del narcotráfico y violencia. Este estudio utiliza nueva evidencia empírica para describir la dimensión y el impacto del problema de acceso a la tierra, la distribución inequitativa de la misma, las políticas del pasado que trataron estos asuntos y los consecuentes problemas, con el fin de identificar posibles soluciones para encauzar asuntos de tierra de manera integral en futuras intervenciones. Entre los temas analizados son el papel de la política de tierra en enfrentar el desplazamiento forzado y el uso del mercado para facilitar el acceso a tierra a pequeños productores de manera que fomenta la productividad y competitividad agropecuaria.Redistribución de la tierra

    COLOMBIA COFFEE SECTOR STUDY.

    Get PDF
    El presente documento analiza la evolución del sector cafetero colombiano en la última década, periodo en el cual ha perdido valor. Se hace un diagnóstico de las causas que han generado el retroceso del sector y propone unas estrategias de política para que vuelva a ser competitivo en los mercados internacionales. De las conclusiones se destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción para poder competir a precios cada día mas bajos en el mercado mundial, se propone una estrategia para desarrollar negocios en los nichos de los llamados cafés especiales a los que se les reconocen primas superiores por parte de los compradores, y en el plano regulatorio se recomienda que la parafiscalidad que afecta al sector sea reformulada para que el impuesto que tributan los cafeteros sea bajo, estable y fijo en el tiempo. Con los recursos que se generen por esta contribución se deberán financiar los programas prioritarios para beneficio de los caficultores. Programas que de manera individual no pueden ser acometidos (Investigación o promoción). El rol de la institucionalidad cafetera deberá ser reformulado. Los recursos del café no deben seguir suplantando los recursos del Estado en obras públicas en las regiones cafeteras, pero la organización cafetera regional puede convertirse en un ejecutor importante de proyectos de inversión con recursos del presupuesto general de la Nación.Economía Agrícola, Comercio Internacional, Economía Institucional

    Strengthening Skills and Employability in Peru : Final Report

    Get PDF
    This report presents the final results and conclusions of a multi-year program developed by a team comprising Bank staff and first-rate Peruvian researchers, which provides policy-relevant analysis of the constraints to labor market entry for low income workers. Expanding employment opportunities and addressing the deficits in skills of large segments of the labor force have become a central concern for policy makers, the business community, academics, and the society at large in Peru. The Bank has undertaken significant analyses of the macro and micro-constraints to sustaining strong economic growth and the links to quality job creation in Peru. This work focuses on the less analyzed market and institutional failures affecting skills formation and labor market insertion in urban areas region–especially the segment which demands less skilled labor– with the aim to inform the development of evidence-based policy options for addressing these problems

    Perú infraestructura educativa al 2025

    Get PDF
    La mejora de la condición, capacidad, gestióny sostenibilidad de la infraestructura educativa permitirá avanzar hacia una educación de calidad para todos. Esto Infraestructura educativa al 2025 es fundamental por su impacto en la seguridad y bienestar de profesores y estudiantes en la matrícula y el aprendizaje. Recientemente el Perú ha incrementado la inversión en infraestructura educativa, pero todavía existen grandes retos que requieren de una estrategia de largo plazo. El Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) ofrece un instrumento central de planificación de la infraestructura educativa al 2025

    Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI : primera década

    Get PDF
    Refiere que el hecho de nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre, lo que impide el pleno desarrollo de los niños indígenas y los ancla a la pobreza. En Ecuador, por ejemplo, la probabilidad de que un hogar sea pobre aumenta un 13% si el jefe de familia pertenece a un grupo indígena, independientemente de su nivel de educación, género, lugar de residencia (urbana/rural) o el número de personas a su cargo. En Bolivia y México, la probabilidad aumenta en 11% y 9% respectivamente. De igual modo, a pesar de la ampliación general en el acceso a los servicios básicos, el acceso de los pueblos indígenas a servicios de saneamiento y electricidad es 18% y 15% menor, respectivamente, que el de otros latinoamericanos. Estas brechas constituyen un problema no solo porque reflejan un patrón excluyente en la distribución de la riqueza en periodos de crecimiento, sino porque además incrementan la vulnerabilidad de los pueblos indígenas mientras la región avanza hacia un escenario económico global menos favorable. Esta situación demanda una profunda reflexión sobre la necesidad de elaborar una agenda de desarrollo post 2015 que permita superar las barreras estructurales y los obstáculos invisibles que impiden cerrar las brechas entre los pueblos indígenas y la mayoría de la sociedad, independientemente del contexto, y al mismo tiempo mantener y reforzar los avances sociales y políticos que se lograron durante los últimos 20 años. El reporte contiene un examen crítico de los datos disponibles y de los principales desafíos que afrontan los indígenas latinoamericanos con el objetivo de contribuir a estas deliberaciones. El estudio se basa en microdatos extraídos de censos de 16 países y de encuestas de hogar en nueve países, así como en un análisis de datos secundarios, marcos regulatorios y experiencias regionales. Si bien existen limitaciones respecto de los datos regionales disponibles sobre población indígena, que son inherentes a las discrepancias tanto culturales como metodológicas entre los contextos indígenas y la mayoría de la sociedad, los datos presentados aquí han sido revisados para garantizar su precisión y consistencia

    Perú : Educación básica para el siglo XXI

    Get PDF
    Mejorar la calidad de la educación básica es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y desigualdad, pues permite que los estudiantes desarrollen las habilidades cognitivas y socioemocionales necesarias para acceder a la educación superior e insertarse en el mercado laboral. El Perú ha logrado elevar los niveles de cobertura y avanzar en el cierre de brechas de género en educación, pero todavía existen retos en cuanto a la equidad y calidad educativa, especialmente para los más pobres

    Desigualdad del ingreso en América Latina : comprendiendo el pasado para preparar el futuro. Panorama general

    Get PDF
    La reducción de la desigualdad del ingreso laboral en América Latina y el Caribe en los años 2000 fue un fenómeno a escala regional (observado en 16 de los 17 países estudiados) que ocurrió después de una década de ya sea estancamiento o aumento moderado. Esa reducción constituyó la principal fuente de impulso de la disminución en la desigualdad respecto a los ingresos de los hogares, incluso más importante que el advenimiento de los programas de trasferencias monetarias condicionadas, la expansión de la cobertura de pensiones y los cambios en la demografía de los hogares. Detrás de esta reducción en la desigualdad de del ingreso laboral, hubo un crecimiento de ingresos laborales acelerado para los trabajadores en el tramo inferior de la distribución salarial. Se trata de coincidencias sorprendentes dadas las diferencias entre los países con respecto a sus estructuras productivas y laborales, sus términos de intercambio, y sus marcos institucionales y regulatorios. Si bien las tendencias generales con respecto a la desigualdad del ingreso laboral coincidieron en todos los países, hubo variaciones en la magnitud de la reducción y el año en que comenzó. En general, aunque la desigualdad del ingreso laboral en algunos países empezó a disminuir lentamente entre mediados y fines de la década de 1990, el año 2003 fue el año en que ese declive se volvió más pronunciado. La mayor diferencia entre los países fue la magnitud de la reducción en los años 2000 entre los subgrupos de países en distintas zonas geográficas de la región. Específicamente, la desigualdad del ingreso laboral disminuyó más en América del Sur (SA) que en Centroamérica y México (CAM). En ambos grupos de países, aumentaron los ingresos laborales de los trabajadores de bajos ingresos. Si bien los ingresos laborales altos también aumentaron en SA (aunque en menor medida que el 10% más bajo de los ingresos laborales), esos ingresos laborales disminuyeron en CAM

    Guía de Conciliación en asuntos sobre la tenencia de la tierra

    Get PDF
    La presente Guía de conciliación sobre los conflictos sobre la tenencia de la tierra tiene como propósito servir de documento de consulta para la aplicación de la conciliación por parte de los conciliadores en Colombia habilitados para conciliar por el artículo 55 del Decreto 902 de 2017. Para facilidad en la comprensión de dichos conflictos, se hará referencia a los conflictos sobre el uso y la tenencia de la tierra

    El rol del control personal en la función paliativa de la justificación del sistema entre la población indígena y no indígena de estudiantes peruanos

    Get PDF
    Indexación: Scopus.In this article we propose a mediation model for the association between system justification and psychological well-being (i.e., the palliative function of ideology), based on system justification theory and compensatory control theory. Specifically, we argue that endorsing system-justifying beliefs leads to increased perceived personal control, which in turn predicts higher well-being. We used a convenience sample of students from two Peruvian universities. The results showed that system justification was related to general psychological well-being and personal control. In addition, indigenous students rated lower on system justification, general psychological well-being, self-esteem and personal control. Next, we found that the association between system justification and general psychological well-being was stronger among indigenous students, and this relationship was partially mediated by personal control. In addition, we showed that the mediation model is moderated by ethnicity, so that personal control is a mediator only among non-indigenous participants. We conclude that personal control is a mechanism involved in the palliative function of ideology among this group. Finally, we discuss possible explanations for the mechanisms involved in the palliative function of ideology among low-status individuals. © 2018, © 2018 Fundacion Infancia y Aprendizaje.En este artículo se propone un modelo de mediación de las relaciones entre la justificación del sistema y el bienestar psicológico (i.e., la función paliativa de la ideología) basado en las teorías de la justificación del sistema y del control compensatorio. En concreto, se propone que la adopción de creencias justificativas del sistema produce un aumento del control personal percibido que, a su vez, predice niveles más elevados de bienestar. En este estudio se utilizó una muestra por conveniencia de estudiantes provenientes de dos universidades peruanas. Los resultados muestran que la justificación del sistema está relacionada con el bienestar psicológico general y con el control personal. Además, los estudiantes indígenas mostraron niveles más reducidos de justificación del sistema, bienestar psicológico general, autoestima y control personal. También se observó que la relación entre la justificación del sistema y el bienestar psicológico general era más fuerte entre los estudiantes indígenas y que el control personal mediaba parcialmente en esta relación. Asimismo, mostramos que la etnicidad es un factor moderador del modelo de mediación, por lo que el control personal es un mediador únicamente entre los participantes no indígenas. El estudio concluye que el control personal es un mecanismo que interviene en la función paliativa de la ideología en este grupo. Por último, se discuten posibles explicaciones de los mecanismos implicados en la función paliativa de la ideología entre individuos de estatus social bajo.https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02134748.2018.153765
    corecore